ArgentinaGeneración de energía

El adiós de YPF a Comodoro y un díficil duelo para la Cuenca del Golfo San Jorge

YPF confirma su salida definitiva con la venta de Manantiales Behr, poniendo en jaque el desarrollo energético y laboral de Comodoro Rivadavia. El futuro incierto de la cuenca y el giro hacia Vaca Muerta.

La decisión deYPFde abandonar definitivamente lacuenca del Golfo San Jorge,tras anunciar la venta de su último yacimiento en la zona,Manantiales Behr, representa un golpe duro para la industria petrolera en Comodoro Rivadavia y sus alrededores.

Esta medida, formalizada en una reciente reunión del directorio presidida por Horacio Marín, no solo marca el retiro de la empresa de bandera de una región clave para su historia, sino que también eleva la preocupación sobre el futuro económico de esa región.

La cuenca del Golfo San Jorge, situada en el sur de la provincia de Chubut, ha sido durante más de un siglo el centro neurálgico de la producción petrolera en Argentina. Desde la fundación de YPF, hace casi 103 años, esta región fue crucial en el desarrollo de la industria hidrocarburífera nacional. 

En su apogeo, la cuenca del Golfo San Jorge representaba más del 40% de la producción nacional de petróleo.

Sin embargo, la región ha experimentado un declive en su producción, debido al agotamiento de yacimientos maduros y la falta de nuevas inversiones para la explotación de áreas más complejas. En este contexto, la migración hacia Vaca Muerta, la nueva joya energética del país, ha sido vista como una salida para las grandes operadoras.

YPF busca aplicar el Toyota Production System (TPS), el método productivo de mejora continua.
A la salida de YPF se suman decisiones recientes que evidencian el proceso de desindustrialización como los casos de Halliburton y Tecpetrol

La venta de Manantiales Behr y su impacto

Manantiales Behr, uno de los pocos yacimientos que YPF mantenía activo en la cuenca del Golfo San Jorge, es un área que aún sigue siendo productiva, pero no suficientemente rentable para la operadora en su nueva estrategia de optimización de activos. 

La decisión no solo afecta a YPF como operadora, sino que también pone en duda el futuro de las instalaciones y de la fuerza laboral que depende de la empresa. 

A esta salida de YPF se suman decisiones recientes que evidencian el proceso de desindustrialización en la regiónHalliburton, una de las prestadoras de servicios más importantes en el sector, desvinculó sin previo aviso a 290 trabajadores de su base de Comodoro, lo que generó alarma entre los gremios y en la comunidad petrolera local. A pesar de la conciliación obligatoria promovida por el gremio petrolero, el panorama para los trabajadores es incierto.

Por su parte, el retiro de Tecpetrol, también confirmado en las últimas semanas por Carlos Gómez, secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, intensifica aún más la sensación de desindustrialización de la región. 

Comodoro Rivadavia, que hasta hace poco se jactaba de tener la tasa de desocupación más baja del país, ahora se enfrenta a un panorama preocupante. La salida de YPF, sumada a la desvinculación de trabajadores por parte de otras empresas, podría generar un aumento significativo en la desocupación, lo que afectaría directamente a una comunidad que ha vivido históricamente de la industria petrolera.

El futuro incierto de la cuenca del Golfo San Jorge

La situación actual plantea serias interrogantes sobre el futuro de la cuenca del Golfo San Jorge. Si bien las áreas de Manantiales Behr podrían ser rápidamente absorbidas por otras empresas, la realidad es que el nivel de inversión necesario para revitalizar los yacimientos de la región es considerablemente alto. Sin embargo, la falta de una política energética clara y el desinterés de las grandes operadoras por mantener activos en la zona generan un clima de creciente incertidumbre.

La situación en Comodoro Rivadavia y la cuenca del Golfo San Jorge refleja un fenómeno que se repite en varias regiones productoras de petróleo del país: la concentración de inversiones en Vaca Muerta, donde se encuentran los yacimientos no convencionales más prometedores del país. 

Esta zona se ha convertido en el nuevo centro de atención para las empresas petroleras, debido a sus reservas de gas y petróleo de esquisto, que ofrecen mayores márgenes de rentabilidad y potencial de producción a largo plazo.

Fuente: https://eleconomista.com.ar/energia/el-adios-ypf-comodoro-dificil-duelo-cuenca-golfo-san-jorge-n82311