Hidroeléctricas del Comahue: el Gobierno acelera la privatización de los complejos vencidos
A través del Decreto 263/25, se puso fecha límite al proceso para adjudicar Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La medida apunta a atraer inversiones tras el levantamiento del cepo a los flujos de capital.
El Gobierno nacional avanza en un nuevo proceso de privatización de activos estratégicos.
Esta vez, el foco está en el corazón energético del país: la región del Comahue, donde se encuentran algunas de las hidroeléctricas más importantes del sistema eléctrico nacional, cuyas concesiones vencieron en 2023.
A través del Decreto 263/25, el Ejecutivo estableció un plazo de 15 días hábiles –hasta el 7 de mayo– para lanzar el llamado a concurso público que permitirá adjudicar la gestión de los complejos Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Energía, privatización y cambio de reglas
La iniciativa se produce en el marco del levantamiento del cepo cambiario a los flujos, que habilita a las empresas extranjeras a girar utilidades y dividendos, y en medio de la promesa oficial de normalizar el mercado eléctrico, seriamente afectado por años de emergencia y subsidios cruzados.
La licitación se concretará a través de la venta del paquete accionario mayoritario de las cuatro nuevas sociedades constituidas en 2024 por las estatales Enarsa y NASA, que asumieron la gestión transitoria tras el vencimiento de las concesiones originales.
“Este es un hito clave para atraer oferentes calificados y garantizar condiciones estables a largo plazo”, indicaron fuentes del sector energético.
Un cambio con impacto en Neuquén y Río Negro
El proceso incluye a complejos ubicados en territorio neuquino y rionegrino, razón por la cual los gobernadores de ambas provincias pidieron esta última prórroga, ya que la adjudicación también repercutirá en el régimen de regalías y empleos locales.
Hasta que se resuelva el nuevo esquema, las anteriores concesionarias seguirán operando los complejos, asegurando la continuidad del servicio, como ha ocurrido también con otras infraestructuras críticas (la Hidrovía, el Puerto de Buenos Aires o los trenes metropolitanos).
¿Cuánto representa hoy la generación hidroeléctrica?
Según datos de Cammesa, la generación hidroeléctrica representa actualmente el 16,5% de la matriz eléctrica nacional, aunque cayó un 25% interanual a febrero de 2025.
La región del Comahue sigue siendo una de las más relevantes en el esquema energético, no sólo por su capacidad instalada, sino por el rol estratégico que cumple en momentos de baja hidraulicidad o alta demanda.