Paro de la UOCRA en yacimientos petroleros
El gremio lanzó un quite de colaboración en todo el país por 24 horas y exige una suma no remunerativa y mejores condiciones laborales. Si no hay respuestas, el lunes podrían anunciar nuevas acciones.
La UOCRA paralizó este viernes 9 de mayo los trabajos en yacimientos petroleros y gasíferos de todo el país, tras el estancamiento en las negociaciones con las empresas del sector. La medida, que se lleva adelante mediante un quite de colaboración, afecta a todas las provincias con actividad hidrocarburífera, incluyendo Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Mendoza, La Pampa y Salta.
La protesta fue convocada en reclamo de una suma no remunerativa por doble vianda y una actualización salarial adeudada desde diciembre de 2024, según establece el Convenio Colectivo de Trabajo 545. La conducción nacional del gremio aseguró que la paciencia de los trabajadores se agotó y que la falta de respuestas concretas por parte de las operadoras provocó este plan de lucha.
Vaca Muerta: UOCRA alerta por falta de obras, desempleo y deterioro vial
“Nos vemos obligados a actuar en defensa de nuestros derechos. Las empresas siguen ignorando nuestros reclamos mientras los trabajadores enfrentan la pérdida de poder adquisitivo y la precarización laboral”, señaló el comunicado oficial difundido por la Secretaría de Organización nacional de la UOCRA.
Desde Comodoro Rivadavia, el secretario general de la UOCRA local, Raúl Silva, confirmó que la medida alcanza a entre 1.100 y 1.200 trabajadores en yacimientos de Chubut, y anticipó que se realizarán asambleas en cada obra afectada. “Fracasó la negociación a nivel nacional. Las operadoras hicieron oído sordo y no dejaron otra alternativa que iniciar esta protesta”, sostuvo el dirigente.
Silva también advirtió que el gremio evaluará el próximo lunes la continuidad del plan de lucha, dependiendo de si hay o no avances en las negociaciones. “No descartamos profundizar las medidas si no hay respuestas concretas. Esto recién empieza”, advirtió, en un contexto de fuerte tensión entre las empresas y los trabajadores.