La estrategia de una petrolera para regular el precio de las naftas en tiempo real
Es un plan que apunta a ajustar los precios en función de la demanda. Cómo se aplicará y cuál puede ser el impacto en la compañía y en los consumidores.
La nueva conducción de YPF, la empresa petrolera estatal que tiene como CEO a Horacio Marín, avanza con una serie de cambios en la producción y comercialización de los hidrocarburos. Uno de ellos es el llamado «micropricing«, que busca regular el precio de las naftas en tiempo real.
Con el dólar flotando entre bandas desde la salida del cepo a partir del 14 de abril, sumado a la caída del precio internacional del crudo, fue YPF la compañía que decidió avanzar en esta estrategia de «micropricing», que promete revolucionar la historia de los precios de combustibles en la Argentina.
En su presentación del plan de inversión en Wall Street el mes pasado, Horacio Marín dijo que la empresa va a «ahorrar 800 millones de dólares en eficiencia en el downstream en los próximos cinco años con cinco Real Time Intelligence Centers (RTIC) que van a controlar que pasa minuto a minuto en cada surtidor del país».

Horacio Marín, el CEO de YPF. Foto: archivo.
«Entonces vamos a poder ver la demanda, en qué estación de servicio perdemos plata y a qué hora, podremos hacer políticas de micropricing con incentivos por hora«, proyectó el funcionario para la estrategia que se planifica implementar a mediados de este año.
«Micropricing»: la estrategia de YPF para regular los precios de las naftas
La explicación de lo que es el «micropricing» (se traduce como ‘microprecio’) es que una mayor cantidad de acciones en la oferta que en la demanda, indica una mayor presión compradora y, por lo tanto, el precio ‘real’ está más cerca de la demanda que de la oferta.
Se trata de una estrategia que utiliza datos en tiempo real para modificar los precios de los combustibles, según la demanda local de las más de 1.600 estaciones de servicio con las que cuenta en el país. Además, se tiene en cuenta también la competencia y otros factores específicos.
La idea de la petrolera es ofrecer precios más competitivos y adaptados a las condiciones del mercado en cada región. YPF piensa también en la posibilidad de implementar promociones específicas. De tal modo, con esta política se podrían ajustar los precios en forma individual en cada una de las estaciones de servicio de la red, e incluso más de una vez al día.

El precio de los combustibles en la Argentina podrían cambiar con el «micropricing».
Sebastián Fariña Petersen
¿Cómo se lograría? El sistema RTIC funcionará desde la torre corporativa de YPF en Puerto Madero, Buenos Aires. En su centro de operaciones observaría el comportamiento de las ventas en cada estación de servicio en tiempo real, lo que le dará material para tomar decisiones estratégicas en el ajuste de precios.
«En un pueblo donde de noche se consume poco y nosotros perdemos dinero, entonces podemos bajar los costos, generar el autodespacho y bajar los precios de la nafta. De esa forma, vamos a ser más rentables y la gente cargará más barato», explicó Marín al respecto.
Cuáles son las características del “micropricing” de YPF
- Precios más bajos por unidad, a menudo con reducciones representadas en centavos o fracciones de dólar/euro.
- Segmentación del producto o servicio, lo que le permitirá al consumidor comprar solo lo que necesita.
- Alta frecuencia de compra o uso, lo que compensa los precios bajos con volumen de ventas.
YPF viene de aplicar el 1° de mayo una baja de 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil. Es la segunda vez en siete meses que la petrolera nacional reduce los precios de los combustibles, algo que no ocurría desde 2019. De todos modos, el Gobierno autorizó este martes un aumento de entre 0,2% y 0,46%, que respondió al ajuste en el precio del biodiesel y volvieron a aumentar levemente los valores.