Arceo: “El atraso en el Impuesto a los Combustibles Líquidos representa la mitad de los subsidios al sector energético”
En función de su política anti-inflacionaria, el Gobierno aprovechó el retroceso en el valor internacional del petróleo para dictaminar un recorte de un 4% en los surtidores locales. Motivada por razones políticas en vísperas de un proceso electoral, la decisión significó -de acuerdo con algunos analistas- dejar pasar una buena oportunidad para recomponer el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos.
Escuchar este artículo ahora
Una de las asignaturas pendientes que tiene el Gobierno nacional en torno a la normalización de los precios energéticos se vincula con la demora en la actualización del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL). “Pese a que la baja en el barril del crudo era el momento para recomponer el ICL, hubo una decisión política de privilegiar la contención de la inflación. Ahora bien, el atraso con este tributo representa la mitad de los subsidios al sector energético”, advirtió el director de Economía y Energía (EyE), Nicolás Arceo durante su participación en el quinto episodio de la segunda temporada de Dínamo – Charlas de Energía.
En concreto, detalló Arceo, por no actualizar el ICL se dejaron de recaudar US$ 2.400 millones durante el año pasado y se perdieron US$ 600 millones de recaudación en el primer trimestre de 2025. “Estamos hablando de entre un 40% y un 50% de lo que será la totalidad de los subsidios a la energía durante el año”, proyectó.
“No se trata meramente de aumentar el gravamen, sino de cumplir con la ley y mantenerlo en valores constantes. En ese sentido, si había una oportunidad para avanzar con eso, era ahora”, señaló el economista jefe de Empiria Consultores, Nicolás Gadano, refiriéndose tácitamente al vigente escenario internacional, signado por la caída en el precio internacional del barril de petróleo.
Según sus precisiones, todavía hace falta ajustar en más de un 90% el ICL. “Este tributo está recaudando un 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI) y debería recaudar un 1%”, cuantificó.

Para poner las cosas en perspectiva, intervino el ex secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, siguiendo lo que indica la ley hoy el ICL tendría que significar aproximadamente 400 pesos por litro. “Debe considerarse que cuando terminó el Gobierno de Alberto Fernández, ese valor era de $ 50 por litro. Este Gobierno lo llevó a $ 250. Obviamente aún falta, pero no se puede negar que hubo una fuerte recomposición”, reivindicó.
Justo este mes, prosiguió, el equipo de Economía del Gobierno redujo un 4% el costo de los combustibles, priorizando que la inflación sea la más baja posible tras la salida del cepo cambiario. “Es totalmente comprensible que se haya optado por no subir el ICL”, explicó.

Macumba económica
Que una medida sea fruto de una decisión política, acotó Lopetegui, no necesariamente la desacredita, en especial porque todo el mundo seguía de cerca cómo reaccionaría la economía post-liberación cambiaria. “Resignar un aumento de $20 por litro de nafta está dentro de las herramientas que tenía el Gobierno para actuar. Cuando le preguntaron al economista (Adolfo) Canitrot cuál era el plan de estabilización ideal, respondió que había que usar políticas ortodoxas, heterodoxas, fiscales, de ingresos, salariales… y macumba”, bromeó.

Señal política
Desde lo macroeconómico, contestó Gadano, siempre habrá buenos argumentos para justificar esta clase de decisiones. “No obstante, me gustaría transmitir que YPF y la política de precios en el sistema energético competitivo no deberían ser herramientas del Ministerio de Economía para atender las necesidades del mes. La ley dice que el ICL se ajusta trimestralmente por la inflación, más allá de si a las autoridades les conviene o no”, manifestó.
No se tomó una medida con valor sistémico, a criterio de la directora ejecutiva de EcoGo, Marina Dal Poggetto, para quien lo que en realidad se hizo fue priorizar el escenario electoral. “Comparto con Gustavo (Lopetegui) que la política necesita dar señales. En ese sentido, esta baja de precios ayuda un poco. Me he cansado de ir a programas de televisión en los que el valor de los combustibles era noticia”, sostuvo.

Lo deseable, afirmó Gadano, sería que el Downstream se volviera un mercado realmente competitivo. “Los precios deberían moverse más por la competencia que por la caída en la cotización internacional del barril, mientras que los impuestos tendrían que estar donde los fijan las reglas”, remarcó.
Otros interrogantes
El actual contexto local, tal como especificó Arceo, exhibe la particularidad de que el precio de los combustibles se encuentra bajo en términos históricos. “Medido en moneda constante, el valor en los surtidores se ubica entre un 15% y un 20% (dependiendo de la apreciación del tipo de cambio) por debajo del promedio de la última década. En términos adquisitivos del salario privado registrado, hoy un sueldo compra 1.050 litros, cantidad que está apenas por encima del valor medio de los últimos 15 años”, puntualizó.
En cuanto a los precios regulados, añadió, lo que el Gobierno hizo durante 2024 fue recomponer muy fuertemente el Valor Agregado de Distribución (VAD). “Lo que falta en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) es un salto de entre un 15% y un 17%, que se hará en 30 cuotas. En el mediano plazo se irá a un VAD actualizado por variación de precios. El interrogante es si eso será consistente con el tipo de cambio”, reflexionó.
Si en el futuro las cosas salen bien, apuntó Gadano, más allá del tipo de cambio podría proyectarse que el principal componente tarifario de la energía tenderá a abaratarse. “La gente pagará algo más por la distribución, pero un poco menos por el gas natural y la electricidad”, postuló.
Por lo pronto, expuso Dal Poggetto, con la caída en el precio local del gas se generó la posibilidad de subir las tarifas, bajar los subsidios y mantener el cambio en los precios relativos. “Esa es, en definitiva, la condición necesaria para que esto funcione sin que vuele todo por los aires”, enfatizó.
Para conocer de qué manera continuó el intercambio de ideas, pueden visitar el siguiente link.
Fuente: https://econojournal.com.ar/2025/05/arceo-el-atraso-en-el-impuesto-a-los-combustibles-liquidos/