Brecha regional: Formosa lidera los salarios docentes en el Nordeste
El panorama salarial docente en el NEA revela que Formosa lidera el escalafón salarial con aumentos sostenidos y políticas provinciales que protegen el poder adquisitivo. Por su parte Chaco, Corrientes y Misiones enfrentan salarios rezagados y crecientes conflictos por pérdida de derechos. El contraste regional se enmarca en una crisis nacional que motiva una Jornada Nacional de Lucha el 14 de octubre.

Formosa se consolida como la provincia con el salario docente más alto del Nordeste Argentino (NEA), resultado de una política sostenida de protección del ingreso frente al avance inflacionario. Este liderazgo contrasta con la realidad de las provincias vecinas —Chaco, Corrientes y Misiones— donde los docentes enfrentan mayores dificultades para sostener su poder adquisitivo.
Esta diferencia regional se profundiza en un contexto nacional complejo, marcado por la eliminación de instrumentos federales como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la Paritaria Nacional Docente, modificada por decreto en mayo de 2025. Formosa, en cambio, logró mantener los aumentos salariales con recursos propios, sin recurrir al congelamiento de haberes. El gobernador Gildo Insfrán sostuvo que el propósito del Estado provincial fue defender el salario de los trabajadores ante las medidas adoptadas por Nación.
El Liderazgo de Formosa: una política pública deliberada
El Gobierno de Formosa consolidó su posición salarial mediante un esfuerzo sostenido que, en octubre de 2025, posicionó el sueldo neto de un docente de jornada simple sin antigüedad en $972.176. Este monto es resultado de un incremento acumulado del 55% en lo que va del año, una medida que el Gobernador Gildo Insfrán justificó como parte del «permanente propósito de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a las perjudiciales medidas socioeconómicas impulsadas por la actual gestión nacional».
Estas medidas implementadas en 2025, que incluyen un nuevo valor del punto índice en $1463,964367 y un incremento del 10% en el mencionado FOPID, Conectividad Provincial y complemento por servicios, demuestran un fuerte compromiso con los educadores. El Gobernador Insfrán resaltó el esfuerzo económico que estas medidas representan, con un desembolso adicional de más de $21.000 millones y un total de $321.000 millones destinados a salarios.

La gestión formoseña financia estos incrementos íntegramente con recursos corrientes del presupuesto provincial, sin acudir a endeudamiento, según lo manifestó el Gobernador Gildo Insfrán, incluso a pesar de enfrentar una caída en los recursos coparticipables, por la reducción de la recaudación nacional interanual del 9% en septiembre, debido al ajuste nacional. El mandatario además sostuvo que la política salarial de Formosa busca sostener los ingresos ante la pérdida del poder adquisitivo y es “diametralmente opuesta” a la concepción nacional que apunta a una “licuación salarial”.
En Chaco, el principal foco de conflicto gira en torno a la suspensión de la cláusula gatillo, una herramienta que ajustaba automáticamente los haberes según la inflación. La decisión del Gobierno provincial de suspender los incrementos salariales desde julio generó fricciones con los sindicatos docentes. En lo que va del 2025 el aumento para los docentes fue del 17%. El salario inicial docente se ubica en torno a los $801.696. En este contexto, distintos sectores solicitaron la reactivación del mecanismo y un espacio de diálogo para recomponer los ingresos.
La situación de Corrientes se caracteriza por una estructura salarial fragmentada, con un fuerte predominio de sumas no remunerativas. Se aplicó un incremento del 12% a docentes y personal de seguridad, y un 25% no remunerativo en la Escala General. De acuerdo con estimaciones del sector, casi la mitad del salario se compone de montos no bonificables, lo que impacta en jubilaciones y aguinaldos. Además, persiste la preocupación por la brecha entre los ingresos y el costo de vida, con un salario de $909.280.

En Misiones, los salarios docentes se encuentran entre los más bajos del país y son los menores de la región NEA, incluso con el incremento del 2,5% de agosto de 2025 aplicado en septiembre de 2025. El sueldo inicial para un docente sin antigüedad ronda los $630.264, cifra que evidencia un retroceso en el ranking nacional en comparación con 2024. Las organizaciones docentes solicitaron una revisión de los incrementos recientes y la apertura de nuevas instancias de negociación, ante un deterioro que —aseguran— impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores del sector.
Los reclamos centrales de la Confederación de Trabajadores de la Educación incluyen la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del FONID. La eliminación de la Paritaria Nacional por decreto en mayo de 2025 fue calificada como un «gravísimo retroceso en materia de derechos laborales» por el sector docente.
En ese contexto, la política salarial de Formosa, al asumir responsabilidades nacionales y priorizar la mejora de los sueldos docentes, se distingue en la región por sus notables avances y condiciones laborales favorables. Este enfoque resalta el compromiso de la provincia con el bienestar de sus educadores.