Catamarca suma otra apuesta millonaria al litio
El Comité Evaluador del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aprobó el sexto proyecto minero en lo que va del año. Galán Litio S.A. invertirá USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto y proyecta exportaciones por más de USD 180 millones a partir de 2029.
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) sumó un nuevo proyecto a su portafolio de desarrollos estratégicos con la aprobación del plan presentado por Galán Litio S.A., que invertirá U$S 217 millones en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca.
Se trata del sexto proyecto aprobado bajo este régimen especial, que ya acumula inversiones comprometidas por más de U$S 12.800 millones en distintos sectores clave de la economía.
El emprendimiento de Galán Litio apunta a consolidar la producción de litio en una de las zonas más prometedoras del noroeste argentino. Según las estimaciones presentadas, el proyecto prevé iniciar exportaciones en 2029, por un valor superior a U$S 180 millones anuales, consolidando a Catamarca como una de las provincias con mayor proyección internacional en la cadena del litio.
En paralelo, el Comité Evaluador del RIGI rechazó la solicitud del proyecto “Mariana”, de la firma china Ganfeng, uno de los jugadores internacionales más activos en el sector.
La iniciativa había iniciado su desarrollo en 2022 y fue inaugurada formalmente este año, sin embargo, no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellos, la obligación de comprometer un piso de inversión mínima para los próximos dos años.
Con esta decisión, las autoridades del RIGI buscan mantener la rigurosidad del esquema, que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a proyectos de gran escala que demuestren viabilidad, impacto exportador y cumplimiento de los requisitos establecidos en el nuevo marco legal.
Para los expertos, «la aprobación del proyecto de Galán Litio refuerza el papel del RIGI como herramienta para atraer capitales productivos y acelerar la transformación de los recursos estratégicos del país en divisas e inversión de largo plazo, en momentos donde la estabilidad macroeconómica y el acceso al financiamiento internacional son fundamentales para el desarrollo energético y minero argentino».