ArgentinaTarifas

Economía asegura que no habrá aumento de tarifas, pero se evalúa impacto en los subsidios

En clave electoral, el Gobierno no prevé acceder a uno de los reclamos del Fondo que pidió el alza de los servicios, entre otras medidas, para alcanzar las metas de déficit fiscal para el año.

Economía asegura que no habrá aumento de tarifas, pero se evalúa impacto en los subsidiosEn principio, las boletas residenciales de gas y electricidad se mantendrán sin cambios en principio hasta noviembre, Por Ignacio Ortizio@primamultimedios.comPOLÍTICA   06/09/2023

Las tarifas de gas y electricidad no tendrán nuevos aumentos hasta noviembre, luego de terminado el proceso electoral, al menos para el sector residencial, de acuerdo a la postura que prevalecía en el Ministerio de Economía y pese a la exigencia explícita del Fondo Monetario Internacional al dar su apoyo a la quinta y secta revisión del acuerdo con la Argentina pocas semanas atrás.

El tema era motivo de discusión en el equipo económico, a tal punto que estaban listas las resoluciones de la Secretaría de Energía que disponían el aumento del precio de la energía a la espera del visto del ministro de Economía Sergio Massa, que finalmente no se dio.

La semana misma posterior a las PASO, la secretaria de Energía, Flavia Royon, anticipaba que «va a haber una actualización» de las tarifas y que se estaba realizando un estudio sobre “cómo la devaluación afectaba los costos”, por lo que aseguraba que sería necesaria una actualización.

A la vez, el gobierno alcanzaba el congelamiento de combustibles luego de un incremento del 12,5%. A partir del 1° de mayo se retiraron los subsidios a aquellos hogares que no lo pidieron o a los segmentos de altos ingresos, de por lo menos tres veces y media la Canasta Básica Total , que se actualiza mensualmente según el Indec, y se explicaba que ese segmento sería eventualmente el afectado por los aumentos.

De esta manera, los servicios residenciales de gas y electricidad se mantendrán sin cambios en principio hasta noviembre, para acompañar en el marco de la campaña electoral una serie de medidas adoptadas tras la devaluación del 22% que el Gobierno dispuso apenas horas después de las elecciones primarias.

No obstante, se aclara en el Palacio de Hacienda que el “congelamiento” regirá exclusivamente para usuarios residenciales, por lo que no se descarta que haya un reacomodamiento al alza para los sectores comerciales e industriales.

El tema tarifario se enmarca en el anclaje del tipo de cambio en 365 pesos hasta fines de octubre, y en acuerdos de precios en alimentos, bebidas, productos de higiene personal, combustibles, prepagas y medicamentos.

Anoche al listado se sumaron algunos modelos de autos que se producen localmente por parte de las compañías afiliadas a Adefa y se espera que en los próximos días se sumen más productos al programa Precios Justos, como electrodomésticos.

A la vez se anunció en las últimas semanas una suma fija para trabajadores públicos y privados, medidas para monotributistas y pymes, y refuerzos para jubilados y beneficiarios de prestaciones de ANSES. El congelamiento de las tarifas de gas y luz busca paliar el impacto de la devaluación en el marco de esos acuerdos y congelamientos de precios por lo que se afirma que el Estado hace su parte en lo que tiene que ver con los servicios básicos.

Es que precisamente, la decisión tiene un importante impacto en las cuentas públicas a través de los subsidios a los precios de la energía que están dolarizados y que el Estado, por esta decisión, deberá cubrir.

La decisión llega luego de que en agosto los principales subsidios tuvieron un crecimiento acumulado anual del 75,8% respecto a igual mes del año anterior, lo que representó una reducción en términos reales del 16,6% frente al mismo período de 2022.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-Conicet precisó que el crecimiento nominal de los principales rubros fue liderado por Energía con un aumento de 77,6% interanual, lo que significó una reducción real de 16,5% respecto a la evolución de la inflación en similar período.

En términos absolutos, Energía fue el rubro con mayor incremento nominal al llegar a los $816.644 millones. En lo que respecta a los ocho primeros meses del año, las transferencias devengadas de Energía Argentina (Enarsa) aumentaron 147,9% nominal y 24,2% real, mayormente explicado por la compra anticipada de GNL de cara al invierno.

En tanto, Cammesa tuvo transferencias nominales 45,2% mayores mientras disminuyeron 34% en términos reales, y las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 329,6% y 110,9% en términos reales.

Tras el reciente viaje de Massa a Estados Unidos, las autoridades del FMI aseguraron en su staff report que las metas de acumulación de reservas, déficit fiscal y financiamiento monetario del déficit se incumplieron “por amplios márgenes”, y en consecuencia afirmaban que será necesario un mayor control de los gastos durante todo el período electoral, más aún cuando se mantuvo la meta de déficit fiscal de 1,9% del PIB.

Así, entre otras medidas, el Fondo dejó por escrito su reclamo de nuevos ajustes de las tarifas como parte de un recorte del gasto público del 11%.

Fuente: https://www.mejorenergia.com.ar/noticias/2023/09/06/1866-economia-asegura-que-no-habra-aumento-de-tarifas-pero-se-evalua-impacto-en-los-subsidios