El nuevo paradigma del sector eléctrico ante el cambio climático
Con el aumento de tormentas, olas de calor e inundaciones en la región, las principales distribuidoras de energía de América Latina advirtieron la necesidad de incorporar la resiliencia climática como un eje explícito en la regulación del sector.
Durante la Jornada de Resiliencia en la Distribución Eléctrica en América Latina, organizada por la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) y Equatorial Energia (Brasil), con el apoyo de ABRADEE, especialistas y autoridades regulatorias debatieron cómo adaptar los marcos normativos a una realidad donde los eventos climáticos extremos se multiplican.
Según el estudio de ADELAT “La resiliencia de los sistemas de distribución eléctrica: Recomendaciones para un nuevo paradigma regulatorio” (2024), cada dólar invertido en infraestructura resiliente puede ahorrar hasta seis dólares en reparación y pérdidas.
El documento señala que gran parte de las redes eléctricas de la región fueron diseñadas bajo condiciones que ya no se corresponden con la nueva realidad climática, por lo que urge modernizar la planificación, la inversión y la respuesta operativa desde la regulación.
Durante las misiones técnicas en Argentina y Chile, los participantes intercambiaron experiencias sobre gestión de emergencias, automatización de redes y monitoreo meteorológico, y debatieron cómo los entes reguladores pueden incentivar inversiones preventivas y reconocer los costos asociados a la resiliencia.
En este sentido, Lázaro Soares, superintendente de Regulación de Servicio y Conformidad Regulatoria de Equatorial Energia, presentó el Proyecto Horus, que integra la previsión climática en la planificación operativa y regulatoria en Brasil, promoviendo un marco normativo que recompense la inversión anticipada.
El Grupo Enel, por su parte, expuso modelos europeos que ya aplican incentivos regulatorios y métricas de desempeño frente a eventos climáticos severos, con el ejemplo del sistema italiano como referencia.
“La resiliencia ya no es un concepto futuro: es una necesidad presente para garantizar la continuidad y calidad del suministro”, afirmó Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de ADELAT, quien destacó que la cooperación regional será clave para construir regulaciones más adaptativas y proactivas.
El encuentro concluyó con el compromiso de avanzar hacia una agenda regional que articule innovación tecnológica, capacitación y marcos regulatorios flexibles, integrando a empresas, academia y organismos públicos.

