Enarsa negocia reactivar la construcción de una de las represas de Santa Cruz
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes a las 16 horas, pero aclararon que la negociación sigue abierta.
Enarsa tiene programado para este viernes a las 16 horas la firma de un memorando de entendimiento con la UTE que integran la china Gezhouba, Eling (ex Electroingeniería) e Hidrocuyo para intentar reactivar la construcción de una de las represas de Santa Cruz cerca del verano. Tal como anticipó EconoJournal, la intención es comenzar por la central Jorge Cepernic (ex La Barrancosa), la obra más chica del complejo y la que tiene el mayor grado de avance
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes, pero aclararon que la negociación sigue abierta.

Reclamos cruzados
La construcción de las represas se detuvo en noviembre de 2023 porque el gobierno de Alberto Fernández dejó de pagar los certificados de obra y porque el Estado acumula una deuda con el consorcio. La UTE reclama unos US$ 400 millones, pero el gobierno de Javier Milei considera que esa cifra está inflada.
Con respecto al pago de los certificados de avance de obra, la posición oficial es que no se pagan porque dejaron de llegar fondos del crédito chino. En el informe presentado el mes pasado en el Senado, el jefe de Gabinete Guillermo Francos sostuvo que “las solicitudes de desembolso deben ser efectuadas por el contratista, y no ha presentado solicitudes de nuevos desembolsos desde el 16 de diciembre del 2022”.
Las empresas, en cambio, afirman que los fondos deben ser pedidos por el gobierno nacional ya que el convenio es entre Estados. Desde el gobierno responder que no tienen problema en viabilizar esa solicitud, pero remarcan que el año pasado los privados no quisieron firmar ese pedido y ahí es cuando aparece en escena la deuda.
Los privados dicen que para poder hacer el pedido de los fondos tiene que estar normalizado el contrato, lo que incluye un acuerdo sobre cómo el Estado va a saldar la deuda de US$ 400 millones. Eso es lo que debería incluir la adenda XII del contrato, pero esa adenda no se firma porque no hay acuerdo sobre el monto de la deuda.
EconoJournal consultó a voceros de Enarsa para tener más precisiones sobre la negociación porque la empresa estatal conducida por Tristán Socas cumple un rol central de comitente, supervisor técnico y coordinador institucional en la construcción del complejo hidroeléctrico. Sin embargo, no obtuvo respuesta.
De los US$ 4750 millones previstos en el convenio de financiamiento firmado en 2014 con un consorcio de bancos chinos hasta el momento se desembolsaron US$ 1850 millones, casi el 40%, pero el grado de avance en la construcción de la represa Néstor Kirchner, la más grande, es de solo 19%, mientras que en el caso de Jorge Cepernic llega al 46%.
Fuente: https://econojournal.com.ar/2025/07/enarsa-memorando-represas-de-santa-cruz/