Energía actualizó las tarifas de transporte de hidrocarburos
La Secretaría de Energía aprobó un nuevo esquema tarifario para los servicios de transporte de hidrocarburos líquidos operados por YPF. La medida abarca oleoductos y un poliducto clave para el abastecimiento interno y las exportaciones. Tendrá vigencia por cinco años.
La Secretaría de Energía de la Nación oficializó las nuevas tarifas máximas que podrá aplicar YPF por el servicio de transporte de hidrocarburos líquidos, mediante la Resolución 427/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial. El nuevo esquema estará vigente hasta 2029 y busca garantizar la sostenibilidad operativa de los sistemas bajo un marco regulado.
La resolución abarca tres infraestructuras críticas dentro del sistema de transporte de la petrolera estatal: los oleoductos Puerto Rosales–La Plata y La Plata–Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires, y el poliducto Montecristo–San Lorenzo, que atraviesa Córdoba y Santa Fe, conectando zonas productivas con terminales de exportación.
Según el texto oficial, las tarifas entraron en vigencia el mismo día de su publicación y podrán ser objeto de acuerdos comerciales entre transportador y cargador, siempre que no superen los valores máximos establecidos por el Estado.
Inversiones auditadas y nuevas metas operativas
El nuevo cuadro tarifario responde a una solicitud de YPF, que presentó ante la Secretaría de Energía un detalle de las inversiones realizadas y comprometidas para garantizar la calidad, eficiencia y seguridad de los ductos. El organismo, a través de la Dirección Nacional de Transporte e Infraestructura, realizó una auditoría sobre los niveles de ejecución y verificación técnica de esos proyectos.
De acuerdo con el informe oficial, entre 2016 y 2020 la petrolera ejecutó el 69,4% de las inversiones previstas para el oleoducto Puerto Rosales–La Plata y el 25,7% en el tramo La Plata–Dock Sud. En tanto, el poliducto Montecristo–San Lorenzo superó las expectativas con un 230% de ejecución, lo que evidencia una expansión de la capacidad instalada.
En la segunda etapa, entre 2021 y 2024, YPF destinó más de 82 millones de dólares a las obras de mantenimiento y modernización de sus sistemas de transporte. Las mayores inversiones correspondieron al oleoducto Puerto Rosales–La Plata (70,6 millones de dólares), seguido por La Plata–Dock Sud (5 millones) y el poliducto Montecristo–San Lorenzo (6,8 millones).
Cómo se calculó la actualización tarifaria
La metodología aplicada para determinar las nuevas tarifas se basó en un modelo de flujo de fondos quinquenal, diseñado para cubrir los costos de operación y mantenimiento, amortizar el capital invertido y asegurar una rentabilidad razonable al concesionario.
Para ajustar los valores, la Secretaría utilizó como referencia el Índice de Precios Promedio de Productos (Producer Price Index Commodities, PPI), correspondiente al período 2015–2024, con el fin de reflejar la evolución real de los costos en dólares constantes.
La actualización tiene en cuenta además las condiciones macroeconómicas del sector energético y las necesidades de inversión en infraestructura que permitan sostener el crecimiento de la producción en yacimientos no convencionales como Vaca Muerta, que requieren redes de transporte más seguras y eficientes para abastecer el mercado interno y las exportaciones.
Transparencia y control regulatorio
La resolución establece que las tarifas fijadas tienen carácter de máximas y no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Asimismo, YPF deberá garantizar el acceso abierto y no discriminatorio a todos los cargadores que soliciten utilizar los ductos, en igualdad de condiciones técnicas y comerciales.
Al cierre de cada año calendario del período 2025–2029, la empresa deberá presentar una Declaración Jurada con las tarifas efectivamente aplicadas, acompañada de una certificación técnico-contable independiente que acredite las inversiones ejecutadas. Dichos informes serán posteriormente auditados por la Secretaría de Energía, que mantiene la potestad de fiscalizar la aplicación de los valores y la transparencia del sistema.
Infraestructura clave para el abastecimiento y las exportaciones
Los ductos incluidos en la resolución constituyen una columna vertebral del sistema energético nacional, ya que vinculan los centros de refinación y consumo con los puertos exportadores. En particular, el tramo Puerto Rosales–La Plata conecta la Cuenca Neuquina con el litoral bonaerense, mientras que el poliducto Montecristo–San Lorenzo es esencial para el traslado de combustibles hacia los polos industriales del centro del país.
Fuentes del sector indicaron que la actualización tarifaria permitirá a YPF mantener la confiabilidad operativa de sus sistemas, avanzar en obras de mantenimiento preventivo y afrontar la creciente demanda logística que acompaña el aumento sostenido de la producción de petróleo y derivados.
Con este esquema, el Gobierno busca equilibrar los intereses de la empresa estatal, los cargadores privados y los consumidores finales, en un contexto donde la eficiencia y la transparencia en el transporte de hidrocarburos son factores decisivos para la competitividad energética del país.

