ArgentinaNoticiasTarifas

Factores de la economía que más inquietan a las empresas y podrían golpear al consumidor

  • Con números en rojo y márgenes exiguos, fabricantes de productos de consumo masivo buscan ser más eficientes para competir.
  • Dólar, consumo e importaciones, entre los temas que monitorean.
  • Puertas adentro buscan bajar costos y pelearle al peso de los impuestos.

Con números en rojo en sus balances y márgenes exiguos, fabricantes de productos de consumo masivo buscan ser más eficientes para competir en un mercado retraído y con la llegada que se acrecienta de productos de afuera.

La evolución del dólar, la reactivación del consumo, la estructura de costos, la carga impositiva y la apertura de las importaciones son los cinco factores que por estos días siguen de cerca para determinar sus precios.

Con estos temas en agenda, las empresas volverán a la carga en medio del lobby que se desató con funcionarios de Economía y supermercados tras la tensión que generó en la salida del cepo el intento de aplicar aumentos que el Gobierno calificó de desmedidos e injustificados.

1. Evolución del dólar

La tendencia a la baja del dólar −que esta semana podría caer por debajo de los $ 1.100− llevó a las compañías a rehacer cálculos y, por ende, sus estrategias comerciales. “Estamos monitoreando la evolución del tipo de cambio”, es la respuesta conjunta que repiten.

Por lo bajo, reclaman la eliminación de las restricciones cambiarias que aún las afectan, como ya se hizo con las personas físicas y como condición necesaria para avanzar en nuevas inversiones y hacia el sistema de competencia de monedas como el que quiere el Gobierno.Pese a la desaceleración de la inflación, el consumo aún no repunta. Foto: archivoPese a la desaceleración de la inflación, el consumo aún no repunta. Foto: archivo

2. Recuperación del consumo desigual

Pese a la desaceleración de la inflación −el dato de abril daría más bajo que el 3,7% de marzo y para mayo se prevé que rondará en 2,5%−, el consumo interno aún no repunta y persiste lo que analistas denominan una “situación dual”: mientras crece la venta de autos, viajes al exterior y entradas de espectáculos, no levanta todavía la de supermercados.

Los consumidores siguen restringiendo sus gastos, lo que impacta directamente en los ingresos de las empresas, que se reinventan para llegar de otras maneras al públicoMarzo fue el 15° mes consecutivo de caída. La consultora Scentia −que mide todos los meses la venta de los súper− no tiene los datos finales de abril, pero le anticipó a Clarín que habría terminado negativo otra vez para las grandes cadenas, aunque la caída sería menor a las anteriores.

3. Estructura de costos: la eficiencia como necesidad

En este contexto, los negocios enfrentan costos crecientes con precios contenidos. Ejemplo de ello es el caso de Molinos Río de la Platauna de las alimenticias apuntadas por Luis Caputo por querer aplicar aumentos en el primer día hábil sin cepo. El viernes, reportó pérdidas por $ 5.460 millones en el primer trimestre que atribuyó a subas de costos mayores a las de los precios y aclaró que buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”.

Mejorar la eficiencia operativa es imperioso, especialmente cuando el Gobierno dejó en claro que no tolerará aumentos excesivos en una macro con menos inflación y sin cepo. En ese sentido, entienden que los márgenes tenderán a achicarse y deberán ser más eficientes “puertas adentro”, como insistió varias veces Javier Milei. En la reunión de la semana pasada de supermercados con Caputo, representantes de las cadenas plantearon la necesidad de “fomentar la competencia” y trabajar en “reducir y eficientizar la estructura de costos”.Luis Caputo reunido con representantes de los supermercados. Foto: archivoLuis Caputo reunido con representantes de los supermercados. Foto: archivo

4. La carga impositiva, un peso persistente

A pesar de las promesas de baja de impuestos, las empresas siguen enfrentándose a una alta carga impositiva que recae en el consumidor final. El informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lo demuestra: un cuarto del precio del pan, la leche y la carne corresponde a tasas e impuestos.

La necesidad de cumplir con obligaciones fiscales en un escenario de ventas estancadas y costos en alza complica la situación financiera de muchas compañías, que ya se las ingenian para equilibrar sus cuentas sin trasladarle del todo la suba de costos al consumidor porque son consientes de que no hay mucho margen para seguir aumentando precios.

5. Más competencia por las importaciones

La apertura comercial que el Gobierno impulsa con la quita de trabas al comercio exterior para contribuir a bajar la inflación de cara a las elecciones de octubre −y que en el sector adelantan que se intensificará en los próximos meses− anticipa más competencia, un desafío para las empresas, cuya producción ve con temor el avance de artículos importados.

Por los costos, varias ya están importando o comprándole a distribuidores mercadería de afuera porque les es más barato que fabricar localmente. La palanca la tiene el Gobierno y decidirá en función del nivel de reservas y la evolución de los precios la velocidad en que seguirá abriendo la economía. “No estaban acostumbrados a competir y ahora tendrán que hacerlo”, dicen en el oficialismo.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/precios-mira-5-factores-economia-inquietan-empresas-podrian-golpear-consumidor_0_2Dwt3YOjM1.html