La demanda eléctrica cerró 2024 con una baja del 0,5%
En base a datos aun provisorios, durante el año pasado la demanda neta total del MEM fue de 140,2 TWh; mientras que, en el 2023, había sido de 140,8 TWh.
Diciembre mostró una caída de la demanda de la energía eléctrica del 2,2%, al alcanzar los 11.505,4 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes del año anterior.
El acumulado de 2024 presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica del 0,5%. Además, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron una caída del 4,1% en el último mes del año. También descendieron los consumos residenciales a nivel nacional, mientras que se presentaron leves subas de los sectores comercial e industrial
Según el último reporte de FUINDELEC, en diciembre de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 11.505,4 GWh; mientras que el año anterior había sido de 11.762,6 GWh.
Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso del 2,2%. En diciembre, existió un crecimiento intermensual del 4%, respecto de noviembre de 2024, que alcanzó los 11.064,9 GWh, uno de los cuatro meses con menor consumo en el año.
En cuanto a la demanda residencial de diciembre, se alcanzó el 45% del total país con una caída del 5,7%, respecto al mismo mes del año anterior.
En tanto, la demanda comercial ascendió apenas un 1,3%, siendo un 29% del consumo total. Y la demanda industrial reflejó un 26%, con una suba en el mes del orden del 0,3%, aproximadamente.
Entre otros indicadores, la demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido diciembre de 2024): 6 meses de baja (enero de 2024, -3,7%; marzo, -14,6%; abril, -0,4%; junio, -7%; septiembre, -6,6%; y diciembre de 2024, -2,2%) y 6 meses de suba (febrero de 2024, 7,9%; mayo, 12,9%; julio, 6%; agosto, 3,5%; octubre, 2,2%; y noviembre de 2024, 0,2%).
En base a datos aun provisorios, durante 2024, la demanda neta total del MEM fue de 140,2 TWh; mientras que, en el 2023, había sido de 140,8 TWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso del 0,4%.
Por otro lado, y en cuanto a la desagregación por tipo de usuario, siempre en base a datos provisorios, el consumo residencial representó 46,7% y creció un 1,2% en comparación con el año anterior, mientras que el consumo comercial alcanzó 28% y cayó -0,7%. Por último, el consumo industrial llegó al 25,7% y ascendió 0,2%.
En cuanto al consumo por provincia, en diciembre, 14 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Formosa (-14%), Chaco (-11%), Jujuy (-6%), Santa Fe (-6%), Córdoba (-5%), EDELAP (-5%), San Juan (-4%), San Luis (-3%), EDEA (-1%), Mendoza (-1%), Entre Ríos (-1%), Corrientes (-1%), entre otros. Por su parte, 13 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chubut (18%), EDES (18%), La Rioja (8%), La Pampa (6%), Neuquén (6%), Catamarca (4%), Santiago del Estero (3%), Santa Cruz(3%), Tucumán (2%), EDEN (1%), Salta (1%), Río Negro (1%) y Misiones (1%).
En tanto, la generación térmica e hidráulica fueron las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el aumento del aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica).
En diciembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 3.240 GWh, lo que representa una variación del -22,3% respecto a 2023. Por su parte, la potencia instalada es de 43.351 MW, donde el 58% corresponde a fuente de origen térmico y un 38% de origen renovable (alternativa e hidráulica).
Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.
Así, en el año 2024 siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 51,19% de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 22,69% de la demanda, las nucleares proveyeron un 7,09%, y las generadoras de fuentes alternativas un 15,53% del total.