La secretaria de Energía dijo cómo sigue el aumento de tarifas
María Tettamanti afirmó que «el potencial de Vaca Muerta se mantiene» y confirmó que habrá nuevos incrementos en las facturas de luz y gas en mayo.
La turbulencia internacional se metió de lleno en la agenda argentina y la secretaria de Energía María Tettamanti salió a calmar las aguas en una charla con periodistas en la que participó Forbes donde también confirmó cómo sigue el aumento de tarifas.
Respecto a la caída del precio del petróleo, indicó que «el precio de los commodities históricamente ha tenido subas y bajas, pero este es un negocio a muy largo plazo que no solo es viable hoy, sino que va a serlo a futuro y el potencial de Vaca Muerta no cambia».
En ese sentido, desde el gobierno piensan que más allá de las turbulencias financieras externas, confían en que a nivel local se termine de estabilizar la macroeconomía y vuelva a retomarse el sendero de baja del riesgo país luego del acuerdo con el FMI. «El equilibrio fiscal es la clave», repiten.
En cuanto a la suba de tarifas energéticas, Tettamanti afirmó que «en el mes de mayo va a estar definida la RQT (Revisión Quinquenal Tarifaria) tanto de gas como de energía eléctrica. En gas estamos analizando de cuánto va a ser el aumento, cuánto cubren los usuarios y qué proporción se cubre con subsidios».
A su vez, la cartera energética todavía no decidió en cuántas cuotas se fragmenta este incremento que rondaría el 10%, aunque sostienen que el criterio es que sean subas «razonables que no se van a dar de golpe».
Por el lado del gas, el aumento debería ser mayor porque el próximo mes empiezan a regir los precios de invierno que son casi un 50% más elevados de acuerdo al promedio entre el Plan Gas y el precio de las importaciones de GNL. No obstante, es probable que esto se compense con una suba mayor en industrias y algo menor a nivel residencial.
Otro de los temas que está en la agenda de la Secretaría es la licitación de obras de transporte de alta tensión y de generación térmica. El primer ítem, que resulta un cuello de botella muy problemático que impide que el sistema crezca, se lanzaría en la segunda quincena de abril, pero demorará varios años en su construcción.
«Ahí estamos terminando de definir algún cambio en la normativa para lograr que el sector privado tenga incentivos a hacer ampliaciones en el sistema de transporte de alta tensión que hoy es algo que no existe. Queremos que sea confiable, creíble y que el que vaya a invertir sepa las reglas de juego», explican fuentes oficiales.
Por último, en su paso por la inauguración del oleoducto Duplicar Plus, Tettamanti negó que haya retrasos en la aprobación de proyectos del RIGI y criticó el régimen de subsidios de Zonas Frías que motivo un aumento de tarifas en abril para poder autofinanciarse.
«El subsidio de Zona Fría era únicamente para la Patagonia y en 2021 se amplió de 800 mil usuarios a 4 millones. Subsidia la mitad de las tarifas, pero no es una potestad de la Secretaría de Energía modificarlo. Tendrían que preguntarles a los representantes del pueblo en el Congreso», manifestó.