Ahorro energéticoArgentinaGeneración de energíaRenovables

Las 3 razones que explican el crecimiento de la energía solar en Argentina

La energía solar representa actualmente el 30% de la potencia renovable total y se espera que este sendero de crecimiento continúe.

La energía solar se afianza en la Argentina como una de las fuentes de más rápido crecimiento en el país. Esto sucede tanto en el mercado mayorista (con parques de gran potencia que inyectan su energía en el MEM), como en la generación distribuida (hogares, comercios e industrias que generan su propia energía y vuelcan excedentes a la red).

Para tener una idea del fenomenal crecimiento, vale destacar que la capacidad instalada fotovoltaica se ha cuadruplicado en apenas cinco años y ya alcanza los 2.000 MW, superando a fuentes tradicionales como la nuclear.

La energía solar representa actualmente el 30% de la potencia renovable (según Ley 26.190) total en Argentina y se espera que este sendero de crecimiento continúe. Nuevas adjudicaciones que se producen trimestralmente en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) permitirán incorporar centenares de megavatios en los próximos meses. En agosto, CAMMESA otorgó prioridad de despacho para este mercado por 646 MW (correspondiente al segundo trimestre).

En paralelo, la generación distribuida mantiene un crecimiento aún más pronunciado estableciendo adiciones récord todos los meses. La capacidad instalada en GD aumentó más de un 80% en los últimos once meses, los usuarios generadores pasaron de 2.000 en septiembre de 2024 a 3.200 en la actualidad. Estos datos revelan que la solar distribuida ya no es un fenómeno aislado, se está transformando en una herramienta de competitividad y gestión de costos para empresas de todo tamaño y grandes consumidores, además de una opción de ahorro energético para hogares.

Las 3 razones que explican el crecimiento de la energía solar en Argentina

  1. Recurso solar de clase mundial, nuestro país es una de las regiones con mayor radiación solar de planeta, con picos que superan cómodamente los 7 kWh por m2. Cuyo y el NOA son las zonas que destacan para la instalación de grandes parques solares, mientras que la generación distribuida crece a lo largo y ancho de todo el país.
  2. Fuerte caída de los costos de la tecnología, el LCOE (costo nivelado de energía, por sus siglas en inglés) a nivel global de la solar utility-scale promedió US$ 0,043/kWh en 2024. Esto representa una caída acumulada del 90% desde 2010, según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
  3. Alzas de las tarifas eléctricas, a partir de la progresiva quita de subsidios en conjunto con un aumento de tarifario determinado por el gobierno nacional, las tarifas promedio de luz aumentaron más de 100% desde diciembre de 2023 a la fecha. Además, se proyecta que el sendero de incrementos continúe, en línea con la Revisión Quinquenal Tarifaria, que ha determinado aumentos progresivos hasta abril de 2030.

El auge de la energía solar distribuida se explica además debido a la previsibilidad en los precios y la confiabilidad que otorga en el suministro energético para los usuarios en el largo plazo.

Quienes instalan paneles, ya sean industrias, el sector del agro o familias pueden bloquear el precio de una porción de su costo energético por 20-25 años (tiempo de duración de un sistema solar) con un CAPEX conocido y un O&M bajo.

Además, combinada con baterías, otorga autonomía ante fallas en la red (cortes, caída de tensión o picos de demanda).

Energía solar: qué mirar en los próximos meses

  • Prórroga del régimen de la Ley de Renovables (27.191) hasta 2045 y definiciones reglamentarias (metas, beneficios, plazos). Esta propuesta ya comenzó a recorrer los pasillos del congreso el mes pasado.
  • Ejecución de proyectos adjudicados en MATER, que sumarán más MW solares con prioridad de despacho. La ronda del tercer trimestre anunciada por CAMMESA tiene por objetivo sumar entre 675–700 MW.
  • Licitaciones para almacenamiento y transmisión, claves para sostener el ritmo de integración renovable. Particular atención a lo que sucederá con el plan Alma-GBA y los planes de expansión de redes de extra alta tensión.
  • Continuidad del crecimiento en generación distribuida, traccionado por la curva de tarifas y la maduración del ecosistema de instaladores. Cada vez más industrias están autogenerando su energía con nuevas modalidades de contrato, como por ejemplo PPA (Power Purchase Agreement).
  • Avances en la implementación y adhesión provincial a la Ley 27.424 de Generación Distribuida, que sigue ampliando el alcance del régimen de usuario-generador.

La energía solar ya dejó de ser una fuente marginal y comienza a consolidarse como una parte cada vez más importante de la matriz eléctrica nacional. La combinación de políticas de fomento, condiciones naturales favorables y un escenario tarifario que mejora la ecuación económica de esta tecnología explica el dinamismo actual.

El desafío pasa ahora por sostener este crecimiento en el tiempo, con infraestructura de transporte que acompañe, reglas claras y mecanismos de financiamiento que faciliten la adopción masiva, tanto en proyectos de gran escala como en generación distribuida.

De este modo, la energía solar seguirá creciendo en el sistema eléctrico argentino de manera progresiva, diversificando nuestra matriz, aportando previsibilidad de costos y una mayor seguridad energética para usuarios y empresas.

Fuente: https://www.ambito.com/energia/las-3-razones-que-explican-el-crecimiento-la-solar-argentina-n6195421