ArgentinaGeneración de energíaNoticias

 Los destinos a los que puede apuntar el GNL argentino

Así lo consideró la VP para Latam de Excelerate Energy, en una conferencia para el Forum de Energía de LIDE.

En el marco del Forum de Energía de LIDE, los proyectos para la producción de gas natural licuado (GNL) tuvo su lugar para el análisis como una incipiente industria para Argentina. La gerenta general para Argentina y vicepresidenta para América Latina de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, trazó la hoja de ruta que le espera al país, que los recursos de Vaca Muerta serán clave para abastecer a la región y que la licuefacción local no implicará que haya que importar en determinados periodos del año.

Excelerate Energy es una compañía internacional dedicada a brindar soluciones de GNL y toda la cadena de valor. Cuenta con unidades de regasificación flotante (FSRU) en Latinoamérica, incluidas las operaciones en Argentina. En su rol como representante, Aguilar ha planteado en diversas oportunidades que el GNL argentino tiene que apuntar a un modelo escalable hasta ganar la confianza de los mercados.

“Hay infraestructura que le permite a la Argentina convertirse en el hub exportador de gas natural a países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil y también Bolivia», describió. El vecino del altiplano puede convertirse en un importador de gas a futuro y en principio sería un nexo para llevar shale gas de Vaca Muerta a Brasil por gasoductos ociosos.

“El GNL va a ser vital, no vamos a estar importando GNL de Qatar ni de Trinidad & Tobado, vamos a estar utilizando el GNL producido en Argentina. ¿Y cuál es el potencial que tiene el GNL de Argentina?. En formato GNL va a ir a los países vecinos también como Brasil. Hay un mercado que quiero comentar que es el Caribe: Excelerate acaba de invertir 1.000 millones de dólares en adquirir toda una infraestructura integrada en Jamaica”, dijo.

El Caribe es un destino que la industria tendrá que mirar con atención dado los desarrollos que está teniendo, con almacenamiento de pequeña y mediana escala.

“Debemos celebrar porque los proyectos de GNL son muy complejos de estructurar. Estados Unidos y Qatar son países que tienen no solamente una larga historia de regulaciones de largo plazo y con reglas claras que Argentina no tiene”, manifestó Aguilar en el panel de LIDE sobre las oportunidades que tiene el país.

“Hay que celebrar que el desarrollo de la industria de Vaca Muerta y proyectos como el FID que se firmó, esta segunda barcaza de exportación, son hitos que realmente hay que celebrar. Argentina crece a pesar de condiciones adversas y, más aún, se potencia cuando de alguna manera se dan las condiciones o dejan al sector privado las condiciones para poder desarrollar aún más y con mayor rapidez”, apuntó.

Aguilar sinceró que a la Argentina le falta un largo camino por recorrer dado que apenas dos buques no satisfacen la enorme demanda global, pero es un primer paso para conocer el mercado y afianzarse a través de algunos contratos como los que desarrollaron YPF o Pan American Energy. “Creo que es muy importante que vaya modularmente creciendo en ese sentido para lograr la credibilidad en los distintos mercados”, añadió.

En ese contexto, Aguilar aclaró que el país se convertirá en exportador pero que eso no significa que deba dejar de importar en momentos de mayor demanda local. El GNL y los combustibles líquidos seguirán llegando, aunque en menor medida, para satisfacer al mercado eléctrico argentino.

“La verdad es que todos los países, incluso los que son exportadores de GNL, tienen importación en algún momento para sus picos de demanda. Todos tenemos que trabajar en ser racionales en el desarrollo de la infraestructura”, aseveró.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/energia/sudamerica-y-hasta-el-caribe-los-destinos-a-los-que-puede-apuntar-el-gnl-argentino/