Planean transformar el mapa energético en 2025
Las dos mayores petroleras estatales de la región intensifican inversiones para 2025, combinando expansión productiva y reordenamiento estratégico.
Ecopetrol y YPF ingresan a 2025 con planes que buscan reafirmar su peso en el mapa energético regional, aun cuando ambas operan bajo contextos económicos distintos. En Colombia, Ecopetrol proyecta ejecutar cerca de USD 6.300 millones, respaldando un programa de perforación que podría ampliarse a cinco pozos adicionales. En Argentina, YPF apuesta por profundizar su producción no convencional en Vaca Muerta y consolidar proyectos de gas natural licuado, con alianzas que podrían movilizar inversiones sin precedentes.
Aunque sus prioridades tácticas divergen, las dos empresas comparten un objetivo central: evitar que la volatilidad de precios erosione su capacidad de expansión. En el caso colombiano, la menor utilidad de 2025 encendió alertas sobre la necesidad de sostener el flujo de caja, mientras que en Argentina la empresa navega un entorno regulatorio complejo y un frente judicial aún abierto. En ambos casos, la presión por incrementar reservas y mantener productividad definirá su margen de maniobra.
Ecopetrol
Ecopetrol antiguamente Empresa Colombiana de Petróleo S.A. es la principal empresa de petróleo de Colombia. Es la tercera empresa petrolera más grande de América Latina, detrás de Petrobras y Pemex. La empresa Platts ubicó a Ecopetrol como una de las 14 mejores empresas petroleras del mundo.
Estrategias de inversión y producción
El plan de Ecopetrol se apoya en un portafolio de exploración que ya cumplió la meta anual de pozos perforados y ahora evalúa extender su actividad exploratoria, incluso en zonas donde requiere socios para aumentar recuperación y reservas. En YPF, la prioridad pasa por fortalecer la curva ascendente de shale oil y shale gas, una apuesta que incluye desinversiones en proyectos offshore para concentrar recursos en segmentos de mayor escala. Esta reorientación pretende asegurar un crecimiento sostenido en un mercado global competitivo.
La búsqueda de socios también constituye un punto de contacto entre ambas. Ecopetrol espera anunciar pronto un acuerdo para potenciar la producción en campos maduros, mientras que YPF avanza con grandes consorcios para exportar GNL desde Vaca Muerta. Estas alianzas reflejan la necesidad de compartir riesgos y ampliar capacidades, un rasgo cada vez más común en la industria. Sin embargo, las estructuras de gobernanza y los condicionantes macroeconómicos de cada país marcan diferencias en la velocidad de implementación.
Lecturas de fondo
El avance de estos planes revela una agenda donde las petroleras estatales buscan defender su rol en un escenario energético que cambia a ritmo acelerado. Ecopetrol, presionada por un entorno fiscal más estricto, prioriza la eficiencia y la estabilización del portafolio. YPF, por su parte, busca capitalizar el atractivo internacional de Vaca Muerta y ampliar su base exportadora con proyectos de largo alcance. La sintonía fina entre inversión y riesgo será determinante para sostener estas trayectorias.
Para ambas compañías, el desafío central no solo reside en ejecutar sus planes de 2025, sino en garantizar que esta inversión impulse un ciclo de crecimiento más allá del corto plazo. La competencia global por capital, la transición energética y las tensiones internas de cada país podrían redefinir sus ritmos de expansión. La región observará si estas apuestas estatales se consolidan como vectores de estabilidad o si la volatilidad vuelve a imponer límites.

