ArgentinaNoticias

Renuncian el secretario de Industria y el de Pyme

  • Esteban Marzorati y Marcos Ayerra dejaron sus puestos por «temas personales».
  • Las áreas serán absorbidas por la secretaría de Coordinación de Producción.
  • Malestar en la industria y rumores sobre un informe oficial

El Ministerio de Economía sufrió dos bajas en las últimas horas en medio del ajuste de sus estructuras. Se trata de la salida del secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y de su par de la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra. Los dos renunciaron por «temas personales» y «nuevos desafíos profesionales», según la cartera de Luis Caputo.

De esa manera, las secretarías pasarán a ser absorbidas por la secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía. «Mientras continúa el proceso de optimización de la estructura con el fin de volver más eficiente su funcionamiento, las subsecretarías permanecerán en funciones reportando al Secretario Coordinador, Pablo Lavigne. En este marco, los equipos de las secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes», informó el Palacio de Hacienda.

Los hombres con paso por la gestión de Mauricio Macri abandonaron dos de las tres secretarías dependientes de la secretaría de Coordinación de Producción (la tercera es Agricultura), en medio de la reestructuración del Palacio de Hacienda impulsada por Federico Sturzenegger, una iniciativa que generó tensiones con Caputo y apuntó al área productiva con la centralización del INTI y el ajuste del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Hace dos semanas, fue el turno del subsecretario de gestión de producciónSantiago Migone, cuya renuncia fue hecha pública por Caputo en redes y aún no se anunció su reemplazo. Previamente, también se habría ido el subsecretario administrativo, Joaquín Pérez Tripodi. Desde Economía trataron de bajarle el tono a las renuncias, que se dieron a conocer en simultáneo y en dos áreas claves para la industria.

«El catorce de este mes será el último día en funciones del Secretario Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y del Secretario Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra. Ambos decidieron dejar sus funciones motivados por temas personales y nuevos desafíos profesionales», dijo el comunicado oficial.

Y agregó: «El ministro de Economía, Luis Caputo, destaca el esfuerzo, dedicación y talento al servicio del país que tanto Marcos como Esteban demostraron durante su ejercicio del cargo».

Sin embargo, la sangría generó fuertes especulaciones en las cámaras fabriles, donde apuntaron al nivel de los salarios. Puertas adentro del equipo económico reconocen que los ingresos quedaron rezagados por el congelamiento dispuesto en diciembre de 2023, por lo que un secretario percibe un sueldo de entre $ 2,5 y $ 3,5 millones. «No llegan a fin de mes, tienen el sueldo fijo hace mucho y vuelven a sus cosas», dijo un industrial.

Durante la gestión de Macri, Marzorati fue secretario de Comercio Exterior y con Javier Milei se encargó de eliminar los permisos de importación SIRA heredados de la gestión de Sergio Massa. En los últimos días, según fuentes aduaneras, habría enfrentado presiones por cambios en las certificaciones de comercio exterior, una atribución que en febrero la Aduana delegó en los importadores. También tuvo que lidiar con el ajuste de los organismos descentralizados bajo su órbita para reducir el gasto.

Ayerra, extitular de la CNV con Macri, sufrió en el último tiempo una pérdida de recursos y atribuciones mediante el recorte de financiamiento que Economía recibía del BID y bajaba a la secretaría para capacitación, aportes no reembolsables y bonificación de tasa, fondos que terminaron en la AUH, entre otros destinos. El achique incluyó la baja fondos del Banco Centroamericano y la disolución del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep).

Señal a la industria

La renuncia de Ayerra fue motivo de conversación el martes en la UIA, donde mantuvieron contactos con su equipo. «Se va por la imposibilidad absoluta de responder a algún requerimiento. Las reuniones eran la nada misma. Ayer (por el martes) nadie tenía certeza de la oficialización, es parte del desgobierno actual, cada tema lo derivaba a alguien o Lavigne o Caputo. No creo que tenga que comer del cargo público con lo cual se habrá hartado», dijo un industrial.

La «simplificación» del área de Producción llega en momentos de tensión con la central fabril por la caída de la actividad y el empleo. Su titular Martín Rappallini, estimó la semana pasada que desde marzo el sector perdió entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo mensuales. Y los últimos datos muestran un mayor enfriamiento en julio de las automotrices y las fabricantes de cemento, afectadas por la incertidumbre cambiaria, el apretón monetario y la caída del consumo.

Ayerra se refirió al tema la semana pasada en un evento de la Cámara de Comercio (CAC) con su titular Mario Grinman. Allí, mostró el cierre de 14.500 empresas pyme durante la gestión de Javier Milei. El gráfico daba cuenta de que mientras en 2023 había 549.100 pymes, en 2024 se redujeron a 534.600, un número inferior incluso al 2007. El informe que saldría a la luz en los próximos días habría generado malestar interno, según fuentes del sector privado.Informe sobre el cierre de pymesInforme sobre el cierre de pymes

«El número de este año y del año anterior es igual al del 2007, estancamiento total, en promedio se crearon 68.000 cuits empleadores y en promedio murieron 68.000, es decir, Argentina mató toda iniciativa, un estancamiento total, estamos transformando con dolor algo que no era virtuoso. Desde 2011, no hay empleo ni crecimiento económico. Solo salimos con empleo formal, no hay una voz empresaria reclamando esto», sostuvo el funcionario.

Y a continuación mostró una filmina donde se observaba que los empleadores en total son 538.700, de los cuales 534.600 son pymes (el 99% del total), con 3.600.000 millones de empleos. De ese total, un 40% (223.400) se definen emprendedores (aquellos que tienen menos de 7 años de vida) y hay 9.000 empresas de la economía del conocimiento que exportan US$ 9.000 millones, un nivel similar al sector automotor, explicó Ayerra en su exposición.

Desde el Palacio de Hacienda no dieron indicios de que los funcionarios vayan a ser reemplazados. La noticia generó incertidumbre entre los empleados de las áreas respectivas, quienes no habían sido notificados de la medida. Pero en el sector privado aseguran que aguardaban las renuncias desde hace tres semanas al menos, como parte de una reconfiguración de la coordinación de Producción.

Las coordinaciones (Producción, Energía y Minería, e Infraestructura) fueron creadas en junio del año pasado con una visión más política, y la de Producción quedó a cargo de Juan Pazo. Luego, en diciembre, fue designado para presidir ARCA y en su lugar ubicó a Lavigne. Ahora, el secretario coordinador concentrará aún más las decisiones, aunque ya era de hecho el principal interlocutor de los industriales.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/bajas-economia-renuncian-secretario-industria-pyme-medio-ajuste-ministerio_0_L8DltOSmCb.html