LatinoaméricaMineríaNoticias

Argentina busca ser proveedor estratégico de gas para Chile

El mercado chileno representa una oportunidad concreta para canalizar la capacidad ociosa de los gasoductos y escalar la producción neuquina.

Luciano Codesseira, Director Ejecutivo de Gas Transition Consultant y codirector del Instituto de Energía de la Universidad Austral, analizó el escenario energético regional en el marco de un seminario virtual organizado por MEGSA.

En su exposición, el experto se centró en el potencial de exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Chile, y el impacto que esta estrategia puede tener en la balanza comercial energética argentina y en su inserción internacional como jugador relevante de GNL (gas natural licuado).

Codesseira trazó un repaso de la relación energética entre ambos países. Desde principios de los 2000, Argentina fue un proveedor confiable de gas natural para Chile, hasta que los problemas en la producción y las restricciones internas derivaron en el corte de exportaciones.

Esta situación forzó a Chile a desarrollar infraestructura propia —como las plantas de regasificación en Quintero y Mejillones— y a buscar abastecimiento en mercados como Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

Sin embargo, desde 2018 se observa una recuperación en los envíos argentinos: hoy el 57% del gas natural importado por Chile proviene del país. “Es momento de dejar atrás prejuicios sobre la supuesta oposición cultural chilena hacia el gas argentino. La realidad está demostrando otra cosa”, señaló Codesseira.

El especialista advirtió sobre dos posturas extremas en el debate energético binacional. Por un lado, los “degenerados pesimistas”, que creen que Argentina ya no tiene credibilidad para abastecer de forma sostenida a Chile; y por otro, los “degenerados optimistas”, que suponen que la exportación se dará de forma natural y sin obstáculos. “Ni una ni otra: se necesita una estrategia clara, basada en infraestructura adecuada, contratos de largo plazo y desarrollo regulatorio”, remarcó.

En su visión, Vaca Muerta representa la última gran oportunidad para Argentina de diseñar una política energética de largo plazo y obtener réditos macroeconómicos concretos. “Los últimos cinco gobiernos, sin importar el signo político, sostuvieron una única política de Estado: Vaca Muerta. Eso no es casual. Es el intangible más valioso que hoy tiene el país en materia energética”, subrayó.

Con bloques altamente productivos, tanto de gas seco como asociado al petróleo, y una infraestructura en expansión, como el Gasoducto Néstor Kirchner y el futuro puerto de Sierra Grande, Argentina se posiciona como exportador clave, no solo para Chile sino para el mundo.

Codesseira identificó cuatro factores críticos para convertir a Vaca Muerta en plataforma de exportación regional y global de gas hacia 2030: productividad probada; infraestructura disponible; la calidad del gas de Vaca Muerta; y la demanda de exportación.

En ese sentido, el mercado chileno, particularmente la zona central, que incluye Santiago y Valparaíso, presenta una oportunidad concreta por su estacionalidad, su densidad de población y su infraestructura de distribución.

El crecimiento de la demanda residencial y la necesidad de descarbonizar su matriz energética hacen del gas una alternativa estratégica, especialmente si puede ser provisto por un vecino confiable.

“La clave es construir confianza con proyectos tangibles. Hay señales positivas: bloques orientados a exportar a Chile, acuerdos de infraestructura, y un mercado dispuesto a negociar en función de certezas contractuales”, concluyó Codesseira.

Fuente: https://www.mejorenergia.com.ar/noticias/2025/06/13/4258-argentina-busca-consolidarse-como-proveedor-estrategico-de-gas-para-chile-el-rol-clave-de-vaca-muerta